Fuente de la imagen |
En nuestro blog Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC ya os hemos hablado del proyecto Escuela de Saber, una plataforma cultural que aboga por la difusión de contenidos históricos y patrimoniales a través de podcast. En esta ocasión quiero presentaros su curso
Santiago De Compostela. Un recorrido por su historia
Obra de la profesora Mercedes López-Mayán (Universidad de Santiago de Compostela-Departamento de Historia del Arte. La profesora López-Mayán es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y, en la actualidad, es investigadora postdoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Aquí podéis ver su curriculum vitae ampliado.
Esta es la descripción del curso que recoge su web:
Conocida mundialmente como meta de peregrinaciones, la ciudad de Santiago de Compostela ha ejercido un papel protagonista en la historia no solo de Galicia, sino también de España y de Europa. A mediados del siglo IX, la presencia del que se identificó como sepulcro del apóstol Santiago atrajo los intereses monárquicos y eclesiásticos que estuvieron en el origen mismo de la urbe y que, desde entonces, condicionaron las dinámicas políticas, económicas, sociales, culturales y artísticas que han modelado su evolución hasta nuestros días. Este curso ofrece un recorrido por la historia compostelana a sus futuros visitantes y a todas aquellas personas interesadas en conocer el pasado de la ciudad, su fisionomía, sus gentes, sus formas de vida, sus monumentos y, en definitiva, las circunstancias que han condicionado su existencia y que permiten comprender su presente.
LECTURAS
1
En los orígenes de Santiago de Compostela (Parte 1 y Parte 2)
Santiago de Compostela nació en el siglo IX a raíz del descubrimiento del sepulcro del Apóstol que le dio nombre y que, con el tiempo, se convertiría en la meta del Camino de peregrinación que la ha hecho mundialmente famosa. Nuestro recorrido empieza en ese momento crucial y ofrece las claves para conocer y entender cuáles fueron las circunstancias en las que se produjo el hallazgo, por qué tuvo tanta importancia y cómo condicionó el nacimiento de la ciudad y su historia posterior.
2
Del locus sancti Iacobi a Compostela: fisonomía de la ciudad en época medieval (siglos XI-XV) (Parte 1 y Parte 2)
Para conocer y comprender la historia de Compostela es imprescindible saber cómo era la ciudad en el pasado. Por eso dedicamos este capítulo a reconstruir su aspecto en sus primeros siglos de vida, en los que su tamaño coincidía aproximadamente con el actual casco histórico. Descubriremos, así, que estaba amurallada, que sus pavimentos eran de tierra y que, en contraste con su apariencia presente, la mayoría de las casas se construían en madera, reservándose el granito para los edificios más importantes, llamados a perdurar en el tiempo.
3
Santiago entre soportales: la ciudad en época moderna (siglos XVI-XVIII) (Parte 1 y Parte 2)
La siguiente etapa de nuestro recorrido por la fisonomía de la ciudad se corresponde con la época moderna. En esos siglos se mantuvieron muchas características del medioevo, como la muralla o el uso de la madera en las casas populares. Pero se produjeron importantes cambios porque, bajo el influjo del Barroco y siguiendo el ejemplo de la catedral, se reformó la apariencia de iglesias y monasterios y se levantaron los grandes pazos de la nobleza urbana, dando lugar a la monumentalidad que es hoy visible en sus calles y plazas.
4
El crecimiento urbano de los siglos XIX y XX (Parte 1 y Parte 2)
Nuestro camino por la fisonomía de Santiago termina en la época contemporánea, en la que se produjeron las transformaciones decisivas que le dieron el aspecto que hoy pueden contemplar sus vecinos y visitantes. Apenas se construyeron grandes edificios monumentales, pero fue entonces cuando se recubrió de granito toda la zona vieja y se democratizó la tipología de las casas. Además, el crecimiento de su población llevó a las autoridades a decidir el derribo de la muralla, con la consiguiente expansión, que, bajo distintas formas y ritmos, ha continuado hasta nuestros días.
5
La catedral compostelana, historia y arte (Parte 1 y Parte 2)
Pese a los cambios vividos a lo largo de los siglos, la catedral, verdadera piel que alberga y protege el sepulcro apostólico que motivó el nacimiento de la ciudad, ha sido siempre su centro físico y simbólico. Con tan elevada misión, el poderoso clero compostelano procuró dotarla de todo el esplendor material necesario para mostrar a los fieles su importancia. Por eso ha estado sujeta a continuas reformas, realizadas en distintos contextos y en diferentes estilos, que recorreremos en este capítulo, desde las primeras basílicas asturianas hasta el edificio actual, pasando por la extraordinaria fábrica románica y la monumental transformación barroca.
6
Santiago, meta de peregrinación (siglos X-XV) (Parte 1 y Parte 2)
Poco tiempo después del descubrimiento del sepulcro, se documenta ya la llegada de extranjeros a Santiago. Sin embargo, las peregrinaciones que la han convertido en una ciudad mundialmente famosa no surgieron de manera inmediata ni espontánea, sino que fueron modeladas progresivamente por el clero catedralicio y las autoridades para consolidar el papel de Compostela en la Europa del momento. En este capítulo nos acercaremos a esos mecanismos que actuaron en el nacimiento del fenómeno jacobeo y a la realidad de los peregrinos que transitaron por el Camino en la Edad Media.
7
El Códice Calixtino: peregrinación, cultura escrita y arte en el medioevo compostelano (Parte 1 y Parte 2)
Uno de los instrumentos más decisivos en el origen del fenómeno jacobeo fue un libro, auspiciado por el poderoso arzobispo Diego Gelmírez en el siglo XII: el Códice Calixtino. Su sustracción en 2011 y su posterior recuperación generaron una gran repercusión mediática y social que coincidía en una misma idea: su incalculable valor. Pero ¿por qué es tan valioso este manuscrito? En este capítulo les invitamos a recorrer sus páginas de pergamino y sus magníficas miniaturas para entender un poco mejor qué es el Códice Calixtino, cuál es su contenido, cuándo y por qué se confeccionó y a qué se debe su elevada valía.
8
Compostela y las peregrinaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII (Parte 1 y Parte 2)
En contraste con el auge vivido en el periodo medieval, durante la época moderna las peregrinaciones experimentaron una cierta decadencia que analizamos en este capítulo. Ello no significa que desapareciera la afluencia de gentes a Compostela. Pero es cierto que entonces el Camino y el culto jacobeos sufrieron numerosos ataques, por parte, primero, de Lutero, Calvino y otros reformadores protestantes y, más tarde, de los ilustrados, que llegaron a poner en duda su misma esencia. Incluso, se cuestionó el patronato del Apóstol sobre España, que un sector de la Iglesia contrarreformista quiso adjudicar a Santa Teresa de Jesús.
9
El renacimiento del fenómeno jacobeo en época contemporánea (Parte 1 y Parte 2)
Este capítulo ofrece un recorrido por la etapa más reciente de la convulsa historia del fenómeno jacobeo. Parte, para ello, de los importantes reveses que, a comienzos del siglo XIX, provocaron su casi total desaparición hasta 1879, año en que, tras una afanada búsqueda, se redescubrieron los restos del Apóstol en el subsuelo de la catedral. Desde entonces empezó una lenta recuperación, que, con altibajos y fuertemente marcada por el nacionalcatolicismo de la Dictadura franquista, ha terminado conduciendo, ya en democracia, al relanzamiento de las peregrinaciones y a la consiguiente proyección de la ciudad en todo el mundo.
10
Los otros caminos de Santiago (Parte 1 y Parte 2)
Desde su nacimiento las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol se beneficiaron de la existencia de una tupida red de caminos que tenían a Santiago como centro y que favorecieron la llegada de gentes de toda Europa. Estas vías terrestres, que en sus trazados esenciales han sobrevivido hasta la actualidad, jugaron, pues, un papel decisivo en la historia de la ciudad. Por ello dedicamos este capítulo a conocer cómo era el sistema de comunicaciones que poseyó Compostela durante las épocas medieval y moderna y de qué modo se produjo la incorporación de los medios de transporte de la contemporaneidad: el ferrocarril y el avión.
11
Vecinos y moradores: la estructura demográfica y social de Compostela a lo largo de su historia (Parte 1 y Parte 2)
Acercarse a la historia de la ciudad de Santiago significa también hacerlo a sus gentes, a los vecinos y a los moradores que, a lo largo de los siglos, transitaron sus calles y sostuvieron sus actividades económicas, políticas y culturales. Por eso, este capítulo y los siguientes están dedicados a presentar los rasgos más destacados de la sociedad compostelana desde su origen hasta la actualidad. En este caso, nos interesaremos, en concreto, por saber cuál era su tamaño y cómo fue evolucionando, cómo estaba organizada, cuáles eran las dedicaciones de sus diversos sectores y qué papel jugaron las mujeres.
12
Gentes de hábito... (Parte 1 y Parte 2)
Las circunstancias que dieron origen a Compostela, a partir del núcleo formado por las comunidades religiosas que atendían el culto en torno al sepulcro apostólico, la dotaron de una razón de ser estrechamente relacionada con la Iglesia. Este capítulo pretende, por ello, ofrecer un retrato de los distintos sectores eclesiásticos y comunidades monásticas y conventuales que existieron en la ciudad a lo largo de su historia. De esta forma será posible comprender su papel y su importancia no solo en la sociedad, sino también en la fisonomía, la política, la economía y la cultura de Santiago.
13
...Y gentes de letras (Parte 1 y Parte 2)
Otro aspecto que ha caracterizado históricamente a la sociedad compostelana es la importancia de la cultura letrada, relacionada, en buena medida, con la importante presencia del clero. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, las cifras de población alfabetizada en Santiago fueron muy reducidas y estuvieron desigualmente repartidas en función del sexo, la capacidad económica y la condición socioprofesional. Este capítulo ofrece un recorrido a través de las características del sistema escolar que existió en Compostela a lo largo de su historia y explica quiénes, cómo y por qué tuvieron acceso a él.
14
La Universidad de Santiago de Compostela: pasado, presente y futuro (Parte 1 y Parte 2)
Este capítulo está dedicado a la otra gran institución que, junto a la Iglesia, ha marcado decisivamente la historia de la ciudad y continúa haciéndolo hoy en día: la Universidad de Santiago de Compostela. Desde su fundación por el arzobispo Alonso Fonseca III a comienzos del siglo XVI hasta los acontecimientos vividos en los estertores del franquismo, les invitamos a conocer sus sistemas de gobierno, los contenidos que se impartían, el funcionamiento de los colegios mayores, su importantísimo patrimonio artístico y, en definitiva, todos aquellos aspectos que han contribuido a consolidar su prestigio académico y a convertirla en uno de los principales motores de la vida de la ciudad.
15
Pobres, enfermos y peregrinos: la red asistencial compostelana (Parte 1 y Parte 2)
Nuestro recorrido por la historia de la ciudad desde un punto de vista social no estaría completo si no prestáramos atención a los sectores más desvalidos en razón de la escasez de recursos –los pobres–, de la falta de salud –los enfermos– o de su condición extranjera –los peregrinos y visitantes–. Su presencia fue siempre muy importante en las calles de Santiago, que, como destino de peregrinación y centro de una élite eclesiástica económicamente poderosa, atrajo a devotos, a enfermos y también a pobres que intentaban vivir de las limosnas.
16
Prácticas festivas y formas de sociabilidad en Compostela (Parte 1 y Parte 2)
Las fiestas constituyen, en la actualidad, un elemento fundamental en la vida de Compostela y de tantas otras ciudades españolas. Desde un punto de vista histórico, aproximarnos a todas estas prácticas tiene un especial interés ya que, además de su carácter lúdico, los bailes, las procesiones, las mascaradas, el teatro, etc. ofrecían la ocasión de modelar y exhibir el orden social y político establecido. Este capítulo realiza, pues, un recorrido por todas estas formas de sociabilidad y retrata los cambios que, a partir del siglo XIX, trajo consigo el nacimiento de la sociedad del ocio, las tertulias, la prensa y el cine.
17
Artesanos y comerciantes: la economía compostelana en la Edad Media (Parte 1 y Parte 2)
Si en los capítulos anteriores tuvimos ocasión de acercarnos al origen de Santiago, recorrer sus calles y plazas y conocer a sus gentes a lo largo de su historia, en éste y el que sigue prestaremos especial atención a sus medios de vida, es decir, a las actividades económicas que desarrollaron y al modo en que evolucionaron con el paso del tiempo. En este caso examinaremos la realidad medieval y conoceremos, entre otros muchos aspectos, los trabajos artesanales y comerciales que ocuparon a la mayoría de sus vecinos, su organización gremial o su distribución dentro del recinto amurallado.
18
Hacia la actual economía de servicios (Parte 1 y Parte 2)
Durante la época moderna la economía compostelana no experimentó grandes cambios: Santiago siguió el centro económico de Galicia y su actividad continuó siendo predominantemente artesanal y comercial. A partir del XIX, sin embargo, y frente a Vigo y A Coruña, que concentraban a la burguesía más pujante, comenzó a experimentar una decadencia progresiva, a la que solo pudo hacer frente mediante la especialización en el sector servicios. Éste es el proceso que se recorre en este capítulo y que, a su término, permitirá comprender la actual estructura socioprofesional y económica de Compostela.
19
La ciudad y su gobierno desde los tiempos de Diego Gelmírez hasta el siglo XV (Parte 1 y Parte 2)
En la actualidad el organismo que rige y dirige el devenir de la urbe compostelana es el Concello de Santiago, cuya sede oficial se encuentra en el Pazo de Raxoi, situado en la plaza del Obradoiro. Pero esta realidad nada tiene que ver con el modo en que la ciudad se organizó a lo largo de su historia. Empezando por el sistema que existía en la Edad Media, en el que el control último dependía del arzobispo como señor de Santiago, este capítulo y los cuatro siguientes se dedican, pues, a mostrar qué mecanismos y estructuras de gobierno controlaron la vida de Compostela y su evolución.
20
Política y gobierno durante el Antiguo Régimen (Parte 1 y Parte 2)
Al igual que ocurría en época medieval, durante los siglos XVI, XVII y XVIII el organismo principal que regía la vida de la ciudad era el concejo, pero existían otras muchas instituciones, de distinto tipo, que también tenían la capacidad de intervenir decisivamente en ella, desde el señor arzobispal hasta los órganos dependientes de la monarquía, pasando por aquéllos que, como el Santo Oficio de la Inquisición, tenían jurisdicción propia. Este capítulo nos aproxima a sus características, a las relaciones y, a veces, enfrentamientos que se establecieron entre ellas y, en definitiva, al modo en que influyeron en el día a día de la Compostela del Antiguo Régimen.
21
De la Guerra de la Independencia a la Dictadura de Primo de Rivera (Parte 1 y Parte 2)
Si durante las épocas medieval y moderna Compostela fue escenario de numerosas luchas por alcanzar el poder político –y, con él, también el económico y el social–, el comienzo de la etapa contemporánea no fue una excepción. Estrechamente condicionado por los acontecimientos que ocurrían en el resto de España, el largo siglo XIX se inició en Santiago con la guerra contra el invasor francés y terminó con la imposición del régimen dictatorial de Primo de Rivera. Entre esos dos extremos se fue formando un sistema de gobierno liberal, basado en el sufragio de una parte de la población, en un proceso lento y tortuoso que recorremos en este capítulo.
22
De la Segunda República al Franquismo (Parte 1 y Parte 2)
El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la Segunda República y ese mismo día se constituyó en Santiago un ayuntamiento cuya intensa actividad política se centró en la republicanización y la galleguización crecientes de la sociedad compostelana. Éstas y otras iniciativas se vieron, sin embargo, trágicamente truncadas por el Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil que siguió y la posterior construcción de un régimen dictatorial en el que Compostela, sede del apóstol Santiago, Patrono de España y símbolo del ideal de cruzada del franquismo, desempeñó un papel central.
23
De la Transición a la actualidad (Parte 1 y Parte 2)
Este capítulo, el último que aborda la historia de Santiago desde un punto de vista político, ofrece un recorrido por los acontecimientos que han marcado su historia más reciente, desde la aparición de los primeros movimientos de protesta –esencialmente universitarios– contra el régimen franquista hasta la progresiva construcción del nuevo Estado democrático de las autonomías, en el que Compostela adquiriría un protagonismo esencial como sede de sus instituciones gubernativas y parlamentarias y como capital de Galicia, oficialmente reconocida en 2002.
24
La creación artística contemporánea en Compostela: de la Exposición Regional de 1909 a la Cidade da Cultura (Parte 1 y Parte 2)
Si quieres acceder a una presentación de este curso, puedes pinchar en la imagen superior o en este enlace. Os recordamos que la temática de los cursos que ofrece Escuela de Saber está dividida en dos áreas de conocimiento, historia y ciudades (aquí tenéis el listado completo de sus cursos de historia). Si necesitas más información, puedes leer su sección de preguntas frecuentes, o contactar con ellos a través de comunicacion@escueladesaber.com o sus cuentas de Facebook oTwitter. Para terminar, es necesario recordar que Escuela de Saber colabora con la Fundación Hospital Mayo Rey realizando una donación de 0.30 € por cada compra.
Pese a que frecuent
No hay comentarios:
Publicar un comentario