56.651 habitantes
LOS AUTÉNTICOS SLUMDOGS DE BOMBAY
Una mujer lava ropa en las sucias aguas de Dharavi. Reuters
Sus habitantes están en pie de guerra por la amenaza de desahucio
Transformarán sus casas y calles en una ciudad financiera y un barrio de lujo
David Jiménez (Enviado Especial) Bombay
Actualizado martes 24/02/2009 11:06 horas
Dos kilómetros cuadrados y medio. Un millón de personas. Dharavi es, ante todo, una ecuación matemática imposible. No. Dharavi son muchas ecuaciones imposibles. Un grifo de agua corriente por cada 100 habitantes; 15.000 pequeñas fábricas en el espacio de un campo de fútbol; 30.000 talleres viviendo, literalmente, de la basura. ¿Quién lucharía por quedarse a vivir en un lugar así? El mismo millón de personas, ahora amenazadas con el desahucio.
Los habitantes del barrio de chabolas más grande de Asia no se ven reflejados en el lugar deprimente y marginal que describe la gran vencedora de los Oscar, Slumdog Millionaire. Días atrás los vecinos abandonaron sus casas de cartón y chapa para protestar contra la película al grito de: "Nuestro barrio es un lugar digno". Les dolía especialmente el título: ese Slumdog o perro de chabola con el que se describe a quienes habitan este infinito océano de humanidad en el centro de Bombay. Pero, ¿cómo es realmente la vida en el lugar que inspiró la historia de pobreza y superación que está conquistando el mundo?
Dharavi es sobre todo eso: destino de supervivientes. Desahuciados, intocables, musulmanes, tamiles, bengalíes y todos los demás representantes de la India diversa y olvidada que han escapado del hambre, la pobreza o las inundaciones en las que lo perdieron todo. El lugar fue hasta finales del siglo XIX un pantanal habitado por pescadores Koli que fueron forzados a marcharse cuando la contaminación de las aguas terminó con su forma de vida. Su lugar lo ocuparon todas estas gentes traídas por el sueño de grandes oportunidades que es Bombay, el Hollywood indio.
Hay prostitutas, matones, policías corruptos que se pasean con porras de bambú y prestamistas sin corazón, mecánicos de casi todo y niños desarrapados, pero también tipos que llegan a su casa con traje y corbata tras un día en la oficina.
Dharavi es supervivencia
Precisamente porque Dharavi es supervivencia, sus habitantes se encuentran en pie de guerra. El escenario de Slumdog Millionaire, del que su joven protagonista sueña con escapar ganando una fortuna en un concurso televisivo, tiene los días contados. Bombay, la ciudad en la que esta masa de densidad humana se ha ido abriendo hueco, quiere transformarse en una ciudad limpia y moderna. Será la "Nueva York del Este", dicen las autoridades locales.
La barriada está situada en uno de los suelos más caros del mundo, gracias a su posición estratégica en el centro de la capital financiera de la India. La operación de transformar Dharavi en una ciudad financiera y barrio de lujo podría producir 10.000 millones de euros de beneficio para sus promotores. Sólo hay un problema. Bueno, un millón de problemas...
Una oferta sencilla
La oferta para los habitantes de Dharavi es sencilla: deja que tumbemos tu chabola y a cambio te daremos un modesto piso, con el lujo de un retrete y agua corriente. Pero sus residentes no quieren el piso, porque sus chabolas hacen a la vez de taller durante el día y, por lo tanto, son la única forma de vida. Para vender, necesitan estar a pie de calle, no en un quinto.
Demasiadas promesas incumplidas en el pasado, demasiado recientes los recuerdos de la destrucción de otras barriadas sin apenas compensación. Los habitantes de Dharavi prefieren aferrarse a lo que tienen antes que confiar en funcionarios que jamás se preocuparon por ellos antes.
MUNICIPIOS PARA EL TRABAJO.
GRUPO 2º A
- Abel ............. CANTALEJO.
- Martín ........ LA LASTRILLA.
- Eva Mª ....... FUENTE DE SANTA CRUZ.
- Ruth ............ FUENTEPELAYO.
- Julio ............. RIAZA.
- Elena ........... TURÉGANO.
- Aitor ............ SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA.
- Andrea ........ NAVALMANZANO.
- Lucía ............ SEGOVIA.
- Carla ............ NAVAS DE ORO.
- David ........... DONHIERRO.
- María ........... FRESNEDA DE CUÉLLAR.
- Alfredo ......... SAN ILDEFONSO (LA GRANJA).
- Carlos ........... TOLOCIRIO.
GRUPO 2º B
- Marinela ..... CARBONERO.
- Eduardo ...... PALAZUELOS DE ERESMA.
- Dymo ........... EL ESPINAR.
- Pablo ............ COCA.
- Lorena ......... FUENTE EL OLMO.
- Alba ............. CUÉLLAR.
- Henar .......... VILLEGUILLO.
- María Pedriza ....NAVALMANZANO.
- Óscar ........... TORRECABALLEROS.
- Jorge ............ CHAÑE.
- María de Santos ...... SEPÚLVEDA.
- Jonathan ...... SAMBOAL.
- Aitor .............. VILLAVERDE DE ÍSCAR.
- Paulina .......... SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA.
- Erai ................ NAVA DE LA ASUNCIÓN.
- Mariela .......... VILLACASTÍN.
2º TRABAJO: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE SEGOVIA DURANTE LOS SIGLOS XX Y XXI. EL CASO DE (pueblo asignado).

1. Introducción.
- 1.1 Breve presentación de vuestro trabajo (comentar los objetivos de vuestro trabajo, puntos a tratar, preguntas retóricas del tipo “¿Cómo ha evolucionado la población de Segovia durante los siglos XX y XXI?”).
- 2.1 La población segoviana durante el siglo XX.
- 2.1.1 Analiza la evolución demográfica segoviana durante el siglo XX. Para ello, presentar dichos datos en un gráfico de barras elaborado con Microsoft Excel.
2.1.2 Comentario del mismo.
- 2.2. La población segoviana en la actualidad.
- 2.2.1 Introduce la población provincial en la actualidad (valora los datos del censo de 2008).
- 2.2.2 Calcula la TN, TM, TMI y CN de Segovia (según los datos del INE para el 2007).
- 2.2.3 Realiza una pirámide de población de Segovia para el año 2008 (papel milimetrado). Comentario de la misma según el procedimiento visto en clase (seguir los tres pasos de las fotocopias).
- 2.2.4 Basándoos en el mapa de la población segoviana por municipios de la carpeta, realiza un mapa de la provincia coloreando en rojo los 10 municipios de mayor población. Comentario del mismo (¿cuáles son los municipios con mayor población? ¿y los de menor? ¿cómo se distribuyen en la provincia?).
- 2.3. Perspectivas de futuro:
- 2.3.1 Ver datos de proyección del INE (hasta el año 2017).
- 2.3.2 Para ello, realiza un gráfico de barras siguiendo el modelo de las páginas 42 y 43 del libro de texto y los datos de la carpeta. (en papel milimetrado). Realiza un comentario del mismo.
- 2.3.3 Realiza un comentario del mismo.
3. El caso de (nombre del pueblo asignado).
- 3.1 Analiza la evolución demográfica del pueblo elegido durante los siglos XX y XXI. Para ello, realiza un gráfico de barras con Microsoft Excel.
- 3.2 Realiza un comentario del gráfico.
- 3.3 Valorar la aportación demográfica de la inmigración en dicho pueblo. Para ello, te tendrás que poner en contacto con el Ayuntamiento del mismo (teléfono, correo electrónico o correo ordinario), y realizarle un cuestionario sobre el peso de la inmigración:
- 3.3.1 Número de inmigrantes que han llegado al pueblo durante los últimos 10 años (a ser posible, que os den los datos de todos y cada uno de esos 10 años. Ejemplo “1999: 5 personas, 2000: 2 personas”). Realiza un gráfico de líneas siguiendo el modelo de las páginas 42 y 43 del libro de texto
- 3.3.2 Relación de los países de procedencia de los mismos. Realiza un mapa (de Europa o Mundi, según convenga) donde representes dicha procedencia.
- 3.3.3 Actividades laborales a las que se dedican.
- 4.1 Resumen y valoración de todos los datos arrojados a lo largo de vuestro trabajo (extensión mínima: media página).
- 4.2 Análisis de las perspectivas de futuro de la provincia de Segovia y del pueblo elegido (extensión mínima: media página).
- 4.3 Valoración numérica de tu trabajo (de 0 a 10), argumentando el porqué de tu valoración (¿Qué he aprendido? ¿Por qué me merezco dicha nota?).
1 TRABAJO: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
http://elauladehistoria.blogspot.com/2008/01/3-eso-crecimiento-de-la-poblacin.html
7. PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS
6. POBLACIÓN Y RECURSOS

ALIMENTOS PARA TODOS.- Hoy, todos los expertos reconocen que el mundo produce suficientes alimentos para todos. En los últimos 50 años, la producción de alimentos ha superado el crecimiento de la población, a pesar de los temores sobre la degradación de la tierra cultivable y la falta de crecimiento en las cosechas. Una prueba de que difícilmente se llegará a una crisis alimentaria mundial es que la Unión Europea (UE) está incentivando el abandono de la producción de cereales, no porque se haya acabado la tierra para producirlos, sino porque los precios internacionales son demasiado bajos para los costes europeos de producción. En el futuro, al haber menos oferta de cereales por la menor producción europea, los precios subirán a corto plazo, por lo que los países con excedentes de tierras cultivables podrán aumentar su producción, ya que tienen costes más bajos que los europeos, como ocurre con EEUU, Argentina o Australia.
El aumento de la producción de cereales en tierras más fértiles y con menores costes volvería a reducir los precios a largo plazo. A medio plazo, algunos cereales bajarán sus precios: así, por ejemplo, y según previsiones de la OCDE, los cereales oleaginosos (como el girasol y la soja) reducirán su precio desde 246$/Tm., en el periodo 1990-94, a 230$/Tm. en el comienzo del próximo siglo.
Por tanto, las opiniones malthusianas acerca de una falta de suministro de alimentos a nivel mundial parecen injustificadas. El problema fundamental de la producción de alimentos no es la capacidad de producirlos, sino los precios a los que se venderán. Todavía existe una gran cantidad de tierra en condiciones para dedicarla a actividades agrícolas y, si los precios de los cereales son atractivos, la producción aumentará automáticamente.
TONELADAS.- Aunque la población mundial tiende a estabilizarse seguirá todavía creciendo y se necesitarán millones de toneladas de cereales para alimentarla. Países que tienen posibilidades de abastecer al mundo con cereales a tan amplia escala son Australia, Argentina, Canadá y otros pequeños países (por ejemplo, Uruguay) con una buena tradición productiva de cereales, y cuyas reservas de tierra están aún sin explotar. Argentina posee una tierra para fines agrícolas de alrededor de 30 millones de hectáreas (durante los años 30 el área de cultivo en Argentina alcanzó un máximo de 29 millones de hectáreas), de las cuales, ahora sólo se cultivan 16 millones.
Por consiguiente, Argentina podría utilizar esta tierra ociosa de 14 millones de hectáreas que podrían producir aproximadamente 30 millones de toneladas suplementarias de cereales. Esto considerando que la producción de la tierra no pueda ser mejorada, lo cual es falso. Argentina tiene tierra sin cultivar debido a que su producción de cereales -extensiva, es decir, sin uso de fertilizantes- no puede competir con los subsidios agrícolas que se dan en el mundo industrializado. Pero la tierra sigue allí, y podría ser cultivada en un breve periodo de tiempo.
También estamos excluyendo las posibilidades de países como Ucrania (el antiguo granero de Europa), que puede convertirse en un importante productor mundial (sus praderas son de las más fértiles, junto con las de EEUU y la Pampa argentina). Muchas de las previsiones sobre la relación entre alimentos y población son erróneas debido a la existencia de grandes extensiones de tierras cultivables no explotadas y al avance tecnológico en la agricultura.
EL HAMBRE.- La constatación de los innegables progresos que han acompañado al crecimiento de la población, y que señalan fallos en los pronósticos de los expertos, no supone ignorar que queda aún mucha desigualdad, hambre y pobreza. Como ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre no es un problema de superpoblación, es un problema político y geográfico generado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política.
Efectivamente, si, como parece, hay en el mundo recursos suficientes, que permitan cultivar y producir alimentos y a la vez existen zonas subalimentadas, se precisa una mejor distribución internacional de recursos. Los países en desarrollo (PED) necesitan una masiva inversión de capital, apoyo investigador, capital humano, etc., para poder ser más autosuficientes en sus necesidades de alimentos. Las simples ayudas en forma de alimentos sólo sirven para aplazar y agravar la situación futura y los desequilibrios mundiales.
En segundo lugar, en áreas concretas de la Tierra, como la zona Sur del Sáhara, se han producido alteraciones en el clima, especialmente en el régimen de lluvias que han modificado la delicada ecología del desierto. El resultado ha sido la obtención de unas cosechas muy escasas que han provocado situaciones de hambre.
En tercer lugar, como denuncia la FAO, la incompetencia política y burocrática de los gobiernos de los países pobres impide llevar a la práctica una política alimentaria y agraria de suficiencia, siendo incapaces de administrar la ayuda alimentaria que les llega de otros países e instituciones. Los incontables casos de esta incompetencia administrativa; por ejemplo, en algunas ocasiones, toneladas de alimentos destinadas a los pueblos hambrientos de la India fueron comidas por las ratas porque las autoridades fueron incapaces de darles una salida adecuada.
5. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

En el Neolítico, con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la población empezó a alimentarse mejor y se produjo la primera expansión de la especie humana.
Se calcula que, a principios de nuestra era, la población mundial alcanzó unos 300 millones de habitantes.
Durante la Edad Media, la sucesión de guerras y los diversos episodios de epidemias y hambrunas frenaron el crecimiento de la población. En Europa, la peste negra del siglo XIV fue terriblemente devastadora: sólo en Inglaterra asoló a más del 40 % de su población. La situación mejoró en los siglos XV y XVI, pero a principios del siglo XVII volvió a producirse un incremento de muertes. A pesar de todo, en 1750 se alcanzaron unos 800 millones de habitantes.
- Las mejoras en las técnicas agrícolas permitieron obtener más alimentos, con lo que las hambrunas dejaron de producirse en muchos países.
- Los avances médicos (vacunas, por ejemplo) mejoraron la higiene y la sanidad, lo que conllevó la reducción de las epidemias y las muertes.
A este cambio trascendental se le denomina revolución demográfica. Como resultado, a comienzos del siglo XX vivían en el planeta 1.700 millones de personas.
A lo largo del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una explosión demográfica con una fase de vertiginoso crecimiento. En cuarenta años la población mundial se duplicó: en 1960 había 3.000 millones de personas y a mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones. En sólo 100 años la población del planeta casi se había cuatriplicado.
En la actualidad, la población mundial aumenta unos 80 millones de personas cada año (1,3% anual). En los últimos años, parece que el ritmo de crecimiento está ralentizándose. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) estima que en el año 2050 la población mundial será aproximadamente de 9.300 millones de habitantes.
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

A) Realiza una primera lectura del documento. A continuación, realiza una segunda lectura comprensiva, más lenta que la anterior, y tratando de comprender cada frase perfectamente. Subraya las ideas principales de cada apartado (recuerda, no hay que subrayar todo…)
B) Realiza un esquema sobre los movimientos migratorios (debido a su extensión, conviene que emplees una hoja para cada uno de los apartados). Desarróllalo al máximo y cuida la presentación.
C) Basándote en el apartado “2. Tipos de migraciones”, clasifica los siguientes movimientos migratorios.
a. De Coca a Valladolid para estudiar Medicina.
b. De Segovia a Madrid, en ave, para trabajar.
c. De Moguer (Huelva) a Villeguillo para trabajar en las fresas.
d. De Varna (Bulgaria) a Fuentelolmo para establecerse.
e. De Valencia a París, después de la Guerra Civil.
f. De Samboal a Madrid, durante los años 60, para trabajar en una fábrica.
g. De Valladolid a Buenos Aires, para realizar un doctorado.
h. De Córdoba a Burdeos (Francia) para la vendimia.
D) ¿Cuáles son los dos mayores focos de recepción de inmigrantes en el mundo? ¿Cuáles las zonas emisoras de población? Colorea en el mapa los receptores de rojo y los emisores de azul.
3. ¿QUÉ ES LA DENSIDAD DE POBLACIÓN?

Clicando en el siguiente enlace, accederéis a unos sencillos ejercicios sobre la densidad de población (no os hará falta calculadora, viene incorporada en la página). Pincha aquí
¿CÓMO COMENTAR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN?

1. CONSTRUCCIÓN DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
